Año 7 - Edición semanal - ISSN 2422-7226

Los Pactos Educativos: Entre la Retórica y las Acciones Políticas

ISSN 2422-7226

En la última edición de Observador Central, nuestros lectores pudieron encontrar en “El estado del Estado” una suerte de diagnóstico sobre la situación educativa a nivel nacional heredada desde la visión del “macrismo”. En esta ocasión, el autor presenta un análisis sobre las implicancias del “Pacto de Compromiso por la Educación” que las provincias y nación han firmado el mes pasado, y el “Acuerdo Social y Educativo” que pretende impulsar al gobierno provincial; considerando las controversias de los Pactos Educativos como política de Estado.

 (Año 2 /Edición Nro. 85 / 31 de Octubre de 2016/Caleta Olivia)

LOS PACTOS EDUCATIVOS COMO POLÍTICAS DE ESTADO

Según Juan Carlos Tedesco (2007), el tema de los pactos educativos en Latinoamérica se viene estudiando hace ya algunas décadas, sobre todo a partir de que se ha puesto en consideración el escenario de fragmentación entre los distintos agentes educativos (Escuela, familia, medios de comunicación, etc.). De allí que existen al menos tres palabras claves que sirven como puntos de reflexión conceptual sobre esta temática: Necesidad, Dificultad, Posibilidad.

 

-La necesidad de la participación y el acuerdo deriva de la complejidad propia de los procesos educativos, donde la responsabilidad debe ser compartida por todos los actores sociales que participan en ellos. Por otro lado, la continuidad en la aplicación de las estrategias que se definan requiere de un nivel básico de acuerdo y compromiso de todos los actores en su aplicación.

 

-Entre las principales dificultades para el establecimiento de pactos educativos, podemos mencionar las características de la “cultura política” como fenómeno contemporáneo en general y como aspecto particular de nuestro país y de Santa Cruz. En tanto fenómeno contemporáneo, las problemáticas propias de la mundialización (narcotráfico, medio ambiente, terrorismo internacional, la economía trasnacional, etc.) han puesto en jaque la capacidad de las instituciones políticas construidas en base a la idea del Estado-Nación, erosionando la confianza ciudadana en ellas (Tedesco, 2007).

 

Desconfianza que se profundiza, al considerar que nuestro país viene de largas y oscuras décadas de despolitización que han dejado sus resabios en las actuales generaciones adultas y jóvenes[1]. Y por otro lado, cabe mencionar la fragmentación del sistema educativo en Santa Cruz, que es producto tanto de las políticas de descentralización educativa de los 90, las cuales no han podido ser superadas durante los doce años de gobierno nacional kirchnerista (Feldfeber y Gluz, 2011), como así también por las propias políticas educativas a nivel provincial que han estado marcadas por contradicciones cronológicas entre ellas, y por reestructuraciones sin procesos de participación efectiva ante la presión sobre los “tiempos de implementación”[2].

 

Ahora bien, la posibilidad de concretizar un Pacto Educativo requiere necesariamente estar asociado a un proyecto social y político más amplio. Es decir, el ejercicio de concertar políticas educativas requiere de la construcción de un orden político democrático y de un proceso de fortalecimiento de la ciudadanía. “La educación desempeña, en este sentido, un doble papel: es objeto de redistribución y, al mismo tiempo, es el instrumento para formar los valores de solidaridad que permitan tomar la decisión de redistribuir” (Tedesco, 2007; pp. 193)

 

Por último, la teorización sobre los Pactos Educativos admite otro punto de análisis indispensable: la tensión entre los procesos de negociación-búsqueda de consensos y la toma de decisiones. En este sentido, las urgencias para resolver los problemas y la necesidad de actuar ejercen fuertes presiones para acortar los tiempos de negociación. Sin embargo “Negociaciones interminables anulan el valor de la participación. Ejecuciones rápidas suelen ser efímeras porque no gozan del acuerdo necesario para su permanencia ni de la garantía de haber sido elaboradas con una reflexión suficiente para que sean las mejores soluciones” (Tedesco, 2007; pp. 196) Hoy en día, una de las competencias que deben poseer las administraciones públicas es la capacidad de manejar esta tensión.

Dicho esto, y teniendo en cuenta la intención declarada de la necesidad de los Pactos Educativos por el gobierno nacional y provincial ¿Cuáles son las medidas y hechos políticos que contienen esta dirección en la construcción de políticas educativas?

 

LOS PACTOS EDUCATIVOS  A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL

 

Ya en Febrero de este año, el Acuerdo de Punamarca firmado por las máximas autoridades educativas de cada provincia y la ciudad autónoma de Bs As, comenzaba a sentar las bases del consenso educativo que, independientemente del color político de cada representante gubernamental, pretende construir el gobierno nacional desde el Ministerio Nacional de Educación y Deportes. En dicho acuerdo, aparece claramente el compromiso a continuar con algunas de las principales políticas implementadas durante el kirchnerismo (Sostener la inversión en el 6% del PBI; Mejorar la formación inicial y continua de los docentes; Fortalecer la autonomía de las provincias con planes y proyectos jurisdiccionales, etc.) y profundizar otras (Avanzar en la obligatoriedad del nivel inicial; Promover procesos de evaluaciones anuales a los estudiantes; Implementar la jornada extendida, etc.)

 

Dicha política termina de consolidarse el 15 de Julio, cuando oficialmente es anunciado y firmado por todas las provincias el “Pacto de Compromiso por la Educación”, que interpela no solamente a las autoridades provinciales, sino que pretende extender la participación a todos los sectores sociales que tienen injerencia en el proceso educativo. Dicho proceso, implica la construcción de jornadas de debate en cada provincia, teniendo como base el documento construido por el Ministerio Nacional de Educación y Deportes denominado “Argentina enseña y aprende 2016-2020”, en el cual se presenta la “perspectiva macrista” respecto de las propuestas educativas.

 

Una de las medidas más importantes implementadas por la política educativa nacional fue el reciente Operativo Aprender, dentro del plan “Argentina enseña y aprende 2016-2020”. Dicho operativo consistió en un examen implementado en todas las escuelas públicas y privadas del país de nivel primario (estudiantes del último año, y una muestra de estudiantes de 3º grado) y en todas las de nivel secundario (estudiantes de los dos últimos años, y una muestra de 2º y 3º año). Paradójicamente, una de las principales críticas que le han realizado, tanto padres como docentes e investigadores de la educación, fue el hecho de que en el proceso de su diseño y elaboración no contó con procesos participativos por parte de estos actores. De allí que no es casual que en el documento oficial sobre el Operativo que elaboró el Ministerio de Educación y Deportes, se mencione claramente que la participación de los docentes y los directivos es en calidad de aplicadores y veedores.[3]

 

A nivel Provincial, la retórica no parece variar demasiado. Sin embargo, los análisis que ya hemos realizado sobre el contenido discursivo del actual presidente del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, y su contrastación con las decisiones y medidas tomadas en el escenario de conflictividad con el sector docente, muestra a las claras las grandes distancias entre la promoción de los Pactos Educativos desde la retórica y su efectiva materialización en acciones políticas concretas.[4]  El hecho político más reciente ocurrió el pasado 13 de octubre, fecha en que se aprobó en la legislación provincial el Acuerdo Social Educativo; una medida que también guarda este sentido de la Concertación educativa, pero que tiene sobre sus espaldas la sombra de la experiencia reciente respecto del silenciamiento sobre los docentes (agremiados y no agremiados) como actores claves para la calidad educativa.

 

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

 

Como hemos visto, la experiencia empírica de las administraciones del Estado a nivel Nacional y Provincial nos demuestra la marcada prevalencia de los discursos sobre los hechos en materia educativa. A nivel nacional, las dimensiones del Operativo Aprender representaban una excelente oportunidad para promover mecanismos de participación real, no sólo por la magnitud y complejidad del operativo en sí, sino por el valor estratégico de todo análisis evaluativo que pretenda ser el punto de partida para la construcción de propuestas superadoras de problemáticas que, en definitiva, son sociales.

 

Y a nivel provincial, queda el desafío de lograr que el Acuerdo Social Educativo, que tiene como antecedente más cercano las Mesas de Trabajo Santacruceña con las que se trabajó la ley provincial de educación 3.305, permita transitar el camino de la participación social y ciudadana en materia educativa y que no sea otro “espejismo” de democratización.

 

Probablemente la ciudadanía no esté preparada para el grado de compromiso político y el nivel de reflexividad que requiere la participación en un debate educativo de esta naturaleza. Si bien mejorar el ejercicio democrático es un desafío que deben asumir todas las organizaciones y entidades sociales, gremiales, políticas y educativas, el papel del Estado en este proceso es insustituible. Con lo cual, cabría preguntarse: ¿De qué manera se buscan sortear las dificultades mencionadas para la concreción de los Pactos Educativos que se pretenden lograr? Dicha intención, ¿forma parte de un proyecto político y social más amplio con pretensiones de equidad social y democracia? En definitiva,  ¿Estamos ante un Estado Nacional y Provincial cuya administración sea competente para la construcción de Pactos Educativos?

 

Por Mauro Guzmán para Observador Central. Profesor en Ciencias de la Educación-Integrante del Proyecto de Investigación “Antropología de las políticas educativas y desarrollo en Santa Cruz: Entre el Neoliberalismo y el escenario del Kirchnerismo”.

Instituto de Trabajo Economía y Territorio (ITET), de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Oliva (UNPA-UACO)

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

-Tedesco, J C. (2007) “El nuevo pacto educativo”. Santillana; Bs. As.

-Grimson, A. y Tenti Fanfani, E. (2014) “Mitomanías de la educación argentina: Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas”. Siglo XXI Editores: Bs. As.

-Feldfeber, M. y Gluz, N. (2011) “Las políticas educativas en argentina: Herencias de los ‘90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo””. Educ. Soc., Campinas, v. 32, n. 115, p. 339-356, abr.-jun. 2011. Disponible en http://www.cedes.unicamp.br

[1] Ver Palma Godoy, Yapura, Magadan, Guzmán (2015) “Juventud y política en Santa Cruz. Paradojas en la tierra de la Presidenta”. Disponible en http://www.observadorcentral.com.ar/?s=juventud%20y%20politica%2C%20paradojas

[2] Ver Magadan (2014) “El cambio de orientaciones en el nivel de enseñanza medio. ¿Nuevas formas, viejos problemas en la agenda de Santa Cruz?” Disponible en http://www.observadorcentral.com.ar/especializadas/educacion-conocimiento/el-cambio-de-orientaciones-en-el-nivel-de-ensenanza-medio-nuevas-formas-viejos-problemas-en-la-agenda-de-santa-cruz/

[3] El documento oficial sobre el Operativo Aprender se encuentra disponible en http://www.educ.ar//recursos/ver?id=131191&referente=docentes

[4] Los análisis ampliados se encuentran en Guzmán (2016) “Las Políticas Educativas de Santa Cruz: Entre el pacto educativo y el conflicto salarial” Disponible en http://www.observadorcentral.com.ar/especializadas/educacion-conocimiento/las-politicas-educativas-de-santa-cruz-entre-el-pacto-educativo-y-el-conflicto-salarial/ . Y Guzmán (2016) “El Rol de los Docentes en la Calidad Educativa de Santa Cruz” Disponible en http://www.observadorcentral.com.ar/especializadas/educacion-conocimiento/el-rol-de-los-docentes-en-la-calidad-educativa-de-santa-cruz/

[1] Ver Palma Godoy, Yapura, Magadan, Guzmán (2015) “Juventud y política en Santa Cruz. Paradojas en la tierra de la Presidenta”. Disponible en http://www.observadorcentral.com.ar/?s=juventud%20y%20politica%2C%20paradojas

[1] Ver Magadan (2014) “El cambio de orientaciones en el nivel de enseñanza medio. ¿Nuevas formas, viejos problemas en la agenda de Santa Cruz?” Disponible en http://www.observadorcentral.com.ar/especializadas/educacion-conocimiento/el-cambio-de-orientaciones-en-el-nivel-de-ensenanza-medio-nuevas-formas-viejos-problemas-en-la-agenda-de-santa-cruz/

[1] El documento oficial sobre el Operativo Aprender se encuentra disponible en http://www.educ.ar//recursos/ver?id=131191&referente=docentes

[1] Los análisis ampliados se encuentran en Guzmán (2016) “Las Políticas Educativas de Santa Cruz: Entre el pacto educativo y el conflicto salarial” Disponible en http://www.observadorcentral.com.ar/especializadas/educacion-conocimiento/las-politicas-educativas-de-santa-cruz-entre-el-pacto-educativo-y-el-conflicto-salarial/ . Y Guzmán (2016) “El Rol de los Docentes en la Calidad Educativa de Santa Cruz” Disponible en http://www.observadorcentral.com.ar/especializadas/educacion-conocimiento/el-rol-de-los-docentes-en-la-calidad-educativa-de-santa-cruz/

Download PDF
Año - Edición -

No hay comentarios

Agregar comentario