(Año 4/Santa Cruz /16-12-2019/ISSN 2422-7226)
El ministro de Salud Ginés Mario González García anunció que la actualización será, finalmente, publicada en el Boletín Oficial. Todo sucede después del bochorno macrista y de un cambio de gobierno que promete, entre muchas otras cosas, avanzar con este derecho.
Veinte días antes de dejar el sillón de Rivadavia, el gobierno macrista decidió actualizar el protocolo de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y luego se arrepintió.
Las pujas dentro de Cambiemos terminaron con la renuncia del exsecretario de Salud, Adolfo Rubinstein y un escenario confuso en el que se llenó de fake news y la sensación de un falso triunfo de los y las antiderechos.
Pero el escenario cambió y este 12 de diciembre, dos días después de asumir como flamante Ministro de Salud, Ginés Gonzalez García informó a todos los medios la actualización de este tan nombrado y esperado protocolo.
La ILE ya es un derecho
¿Pero qué pasó en realidad? ¿Qué es un protocolo y por qué no se actualizó en su momento? ¿Qué significa la ILE? Vamos por partes. Lo primero que hay que saber es que la Interrupción Legal del Embarazo por causales existe desde 1921 en nuestro país. Las causales son: 1) Si el embarazo fue producto de una violación. 2) Si está en riesgo la salúd de la madre.
Respecto al punto uno es importante entender que, desde el Fallo FAL de la Corte Suprema en el año 2012, para acceder a este derecho en cualquier hospital, no hace falta una denuncia judicial, con tan solo una declaración jurada afirmando que el embarazo es producto de un abuso sexual, la institución debe garantizar obligatoriamente el acceso a una ILE.
El punto dos es también fundamental y hay mucho desconocimiento al respecto. La Organización Mundial de Salud (OMS) define como ‘salud’ a la ‘salud integral’, ergo, si está en riesgo la salud física, pero también la psicquica y/o la social de la persona gestante, el acceso a una ILE también es un derecho que ya está legislado.
Por supuesto que para estos dos puntos, las complicaciones son muchas. Médicos, médicas y profesionales de la salud que se posicionan en contra del derecho al aborto, generan trabas para que las personas con capacidad de gestar no cuenten con esta garantía que tiene ya casi cien años. La objeción de conciencia juega un papel fundamental y el tiempo de gestación con el que la persona embarazada llega al hospital, también.
Si bien esta práctica no tiene semanas máximas para realizar una ILE, el desarrollo del feto dentro del vientre y su viabilidad, genera confusiones y aprovechamientos sistemáticos por parte de quienes se oponen a esta práctica. Así consiguen dilatar los tiempos y quitarle el derecho a, por ejemplo, una niña de 11 años de edad, de poder interrumpir su embarazo luego de un abuso sexual.
Si bien, como dijimos antes, la interrupción del embarazo por causales es legal en nuestro país desde 1921, en el año 2012 la Corte Suprema estableció el Fallo FAL, fallo que sucedió luego de un caso judicial cuando una joven chubutense fue violada por su padrastro a sus 15 años y su madre recurrió a la Justicia para que su hija pudiera realizarse el aborto en un hospital público.
Esta actualización se desprende de aquel fallo que continúa con la normativa de la interrupción del embarazo por causales que en el año 2015 recibió una nueva actualización. ¿Para qué sirven estas renovaciones? Para poner algunos puntos sobre la mesa y que el documento sirva para reorganizar esta normativa que tantos baches legales parece tener.
El protocolo actualizado funciona como documento de referencia para aquellos y aquellas profesionales de la salud que sí aceptan cumplir con la ley y realizar sin miedo y con garantías, este derecho. Además, actualiza algunos puntos importantes más no fundamentales para que la práctica suceda como así lo indica el Fallo.
Y cuando decimos que no son fundamentales, a lo que nos referimos es a que, aunque el protocolo no se actualice, aunque el gobierno anterior haya desandado el avance del nuevo documento, la interrupción Legal del Embarazo, es un hecho y el Estado debe garantizarlo.
Si bien no hay detalles aún de las características específicas de este nuevo protocolo, si se utiliza el mismo que el exsecretario Adolfo Rubinstein aprobó y lanzó al Boletín Oficial hace algunas semanas, los cambios están claros.
Para entenderlos, Filo.News habló con Celeste Mc Dougall, maestra e integrante de La Campaña Nacional por el Derecho a un Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
La especialista aseguró que este protocolo viene con varios items positivos en su haber. «Incluye algo con lo que veníamos trabajando que es el ‘Plan ENIA‘ (Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia), respecto a embarazos de menores a 15 años. Todos los abortos en ese tipo de embarazos entran en la causal de salud porque se considera que son riesgosos y eso no estaba puesto en ningun material oficial hasta hoy», detalló.
«Hay también buenos cambios sobre las decisiones de personas con disacapacidad y adecuaron los metodos actualizados de medicación. ¿Qué significa? Bueno, nosotras tenemos un problema porque tenemos Misoprostol pero no Mifepristona, que es la combinación de drogas que recomiendan desde la Organización Mundial de la Salud. Eso es otro de los avances», agrega Celeste.
La autonomía desde los 16 para decidir la práctica de una ILE también se hace oficial así como se le pone más dificultades a la figura de de la objeción de conciencia y los plazos para la práctica de la Interrupción Legal del Embarazo. «Lo más importante, igual, es que esto es un avance y un triunfo a tantos años de exigencia y militancia», finalizó Mc Dougall.
Fuente www.filo.news.com.ar