Año 7 - Edición semanal - ISSN 2422-7226

Comodoro Rivadavia: Identidad colectiva a través del tiempo

ISSN 2422-7226

Afirma el Preámbulo del Pueblo de la Nación Argentina: “…Para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino…” dejando explícitamente la posibilidad de habitar en nuestro suelo a todos aquellos hombres de buena voluntad. Ahora bien, que sucede en comunidades, pueblos y regiones como la Patagonia donde históricamente se han construido relatos con la imposibilidad de integrar de un modo nuevo la fragmentada idea que tenemos acerca del espacio territorial. En esta edición Observador Central presenta algunas claves de inteligibilidad de nuestras comunidades regionales a  partir de  rescatar las directrices de la obra “Comodoro Rivadavia en Tiempos de Cambio” con el fin de reflexionar a partir de nuestros sueños y nuestros fracasos sobre cómo se ha construido una identidad colectiva a más de dos décadas de su primera edición.   

(Año 2/ Edición Nro. 54/ 13 de Julio de 2015/ Comodoro Rivadavia).

Nuestras comunidades, pueblos y regiones tal como hoy los conocemos, no fueron siempre de la misma manera. Son construcciones históricas, dónde muchas veces se ha impuesto una lógica tendiente a satisfacer intereses políticos y económicos de los grandes centros del país. En el libro “Comodoro Rivadavia en tiempos de cambio”[i] sus autores nos referencian que el espacio patagónico puede analizarse tomando en cuenta las “Subregiones”, es decir que para ello se debe considerar como alguna ciudad o conjunto de ciudades que se constituyeron alrededor tendieron a articular sobre sí a vastas porciones del interior del territorio. Dentro de este proceso histórico, el desarrollo particularizado de ciertas actividades productivas y la llegada de vastos contingentes poblacionales fueron factores que dotaron de una personalidad propia a cada una de estas áreas, marcando contrastes dentro del dilatado paisaje patagónico.

En tanto, una “Subregión” se define por la relación que se establece entre una ciudad cabecera y el entorno sobre el cual esa ciudad proyecta su influencia. Dónde generalmente la ciudad más importante actúa como polo que tiende a articular el conjunto de localidades más pequeñas que se distribuyen sobre el interior del territorio, proveyendo servicios, canalizando la circulación económica u ofertando posibilidades de inserción laboral.

La conformación de Comodoro Rivadavia como cabecera de Subregión

La Subregión organizada en torno a Comodoro Rivadavia, se fue constituyendo históricamente a través del desarrollo de ciertas actividades económicas (explotación y comercialización de la ganadería ovina, explotación petrolera e incipiente desarrollo industrial); y en relación a la circulación de flujos de población, bienes y servicios asociados a estas actividades.

Se destaca que a nivel del perfil socio-cultural en Comodoro Rivadavia han convergido flujos inmigratorios de origen diferenciado, que se constituyeron por sobre una matriz cultural nativa, a su vez con presencia de núcleos aislados de población aborigen, en proceso de “marginalización” y “asimilación” relativa respecto de la sociedad global y también con un fuerte impacto de la inmigración chilena como componente poblacional, y como mano de obra destacada en las estructuras productivas de la región.

Las comunidades que históricamente se han articulado dentro de la Subregión reconocen explícitamente los vínculos económicos, sociales y culturales con todos los pueblos y ciudades del Norte de Santa Cruz y el Sur de la Provincia de Chubut

Evolución histórica de la subregión

Con respecto a la evolución de la subregión, los autores diferencian cuatro grandes períodos que abarcan desde 1900 a 1984. En primer lugar,  el denominado Período “De constitución de la subregión” que abarcaría desde 1900 a  1944), momento histórico que se funda con el    asentamiento de Comodoro Rivadavia como núcleo de convergencia del comercio de lanas del interior  del territorio, por su situación portuaria, y desde 1907, como cabecera del área de desarrollo de la actividad petrolera.

En segundo lugar el Período “De afianzamiento de la Subregión” que abarca desde 1944 a 1955  dónde queda legitimada institucionalmente el  área geográfica mediante la creación de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, como instrumento de planificación para la seguridad y el desarrollo regional.

Un tercer Período denominado “De estancamiento Subregional” que iría de 1955 hasta 1989 caracterizado por una marcada discontinuidad de las políticas ejecutadas para la región desde el Estado nacional. El período se evidencia por la generación de momentos breves de  expansión explosiva de dinámica económica y social y luego largos períodos de estancamiento y paralización en el ámbito de la economía y en el desarrollo de expectativas sociales. La contrapartida ha sido la emergencia de distintos niveles de conflicto social y la pérdida de hegemonía de Comodoro Rivadavia sobre el espacio Subregional, a la vez que el decrecimiento con respecto a otros centros en el contexto patagónico.

El último Período considerado en la obra, se marca a partir de 1989 y se le ha denominado ha sido referenciado “De retirada del Estado y búsqueda de alternativas” donde el impacto social y económico del proceso de “reforma del Estado” ejecutado sin las previsiones necesarias, y sin la previa puesta en marcha de actividades económicas sustitutivas. Las condiciones operadas por la retirada violenta del Estado, han favorecido la necesidad de construir estrategias de desarrollo económico y cultural desde la propia sociedad.

Se ha destacado en este último Período, además de la aparición de propuestas de auto-organización empresarial en gran parte de los trabajadores antes vinculados a YPF, la elaboración de proyectos para la generación de micro emprendimientos y fuentes de trabajo, desde instituciones oficiales y un progresivo avance de la integración comercial argentina-chilena. Se deja sentado el protagonismo asumido por la sociedad en cuanto a la revalorización de sus identidades, como forma de afirmar su sentido de pertenencia y compromiso, ante la inexistencia de políticas culturales desde las esferas de gobierno.

Por el Equipo Editor de Observador Central.  

[i] Basado en la obra “Comodoro Rivadavia en Tiempos de Cambio. Una propuesta para la revalorización de nuestras identidades Culturales”. De MARQUEZ, Daniel – PALMA GODOY, Mario (1993). Ediciones Proyección Patagónica. Comodoro Rivadavia, Chubut

Download PDF
Año - Edición -

No hay comentarios

Agregar comentario