Año 7 - Edición semanal - ISSN 2422-7226

Cuando la estructura social y económica se reproduce a través de la juventud (Tercera Parte)

ISSN 2422-7226

(Sobre preferencias laborales de los jóvenes en la Zona Norte de Santa Cruz)

En esta tercer y última entrega, la autora presenta algunas conclusiones provisorias respecto de las relaciones existentes entre la estructura social y económica de la Zona Norte de Santa cruz y  la  reproducción de  comportamientos de la juventud en situación de aula en el nivel medio. Se destacan los puntos salientes y conclusiones provisorias del aporte que desde una perspectiva centrada en los mercados de trabajo regionales se puede hacer acerca de las decisiones y perspectivas de futuro de los conjuntos poblacionales juveniles.  

(Año 1/ Edición Nro. 37/ 16 de Marzo 2015/ Provincia de Santa Cruz)

En ediciones anteriores habíamos deslizado aspectos teóricos de las relaciones entre los perfiles ocupacionales que caracterizan a los hogares de los padres de jóvenes en situación de aula en Zona Norte de Santa Cruz y las elecciones de los ámbitos laborales que estos jóvenes aspiran a alcanzar. Consideramos entonces que los cambios actuales, en las formas de integración social de la juventud, en términos de posibilidades de movilidad social y/o de reproducción social de las estructuras existentes (primera parte, publicada el 02/03/15)  podrían estar condicionados.

Más recientemente (segunda parte, publicada el 09/03/15), a través de datos empíricos correspondientes a la situación ocupacional de esos hogares de procedencia de los jóvenes en situación de aula, examinamos acerca de cómo sus proyectos vitales del futuro inmediato y sus preferencias sobre ámbitos de trabajo en el entorno de las economías locales determinaba  diversas formas de pensar, sentir y actuar.

Contextos actuales de la juventud regional

Desde la última década del siglo XX nos encontramos frente a un proceso de cambios económicos estructurales que produjeron la fractura de los canales tradicionales de integración social para los jóvenes, especificados a través del acceso a la educación media y superior y al mercado de trabajo, como los mecanismos más comunes de transición a la vida adulta de los conjuntos poblacionales juveniles. Así, actualmente nos encontramos frente a un proceso largo e incierto en el que se suceden distintos momentos y elecciones en el marco de “estructuras de oportunidades” segmentadas cuyo resultado final no es siempre la posibilidad de desarrollar estudios superiores y/o la inserción laboral a un empleo estable.

En este contexto macrosocial, a la vez es necesario tener en cuenta que las condiciones materiales y sociales en las que se desenvuelven los jóvenes son desiguales y moldean la estructura social en la que se ponen en juego sus trayectorias vitales, considerando de este modo las restricciones que la estructura social impone a los marcos de oportunidades individuales.

Datos empíricos de la juventud en situación de aula en el nivel medio

Un primer recorte o proceso de diferenciación social en el conjunto de la población juvenil de la región que hacemos sobre los datos empíricos nos describe la  situación ocupacional de los hogares de procedencia de los jóvenes en situación de aula, es decir que asisten a los últimos dos años del nivel medio educativo. Esta población se caracteriza por su situación de empleo de calidad, poniendo de manifiesto precisamente esas condiciones materiales y simbólicas (9) desiguales en que la juventud puede poner en práctica sus perspectivas de futuro inmediato.

Tenemos entonces que leer los principales resultados de este aporte investigativo considerando que las elecciones individuales de los jóvenes potenciales egresados del nivel medio, respecto de un ámbito laboral y/o una trayectoria educativa superior que permita la puesta en desarrollo de sus propios proyectos de vida, pueden estar dando   cuenta de situaciones de reproducción  y/o cambio de la estructura productiva actual de las localidades donde residen dichos conjuntos poblacionales juveniles.

En términos prácticos:

1)     Nos encontramos ante un conjunto poblacional de jóvenes procedentes de hogares que en un 88.1% de su totalidad revisten una situación ocupacional de calidad en términos de estabilidad y registro del empleo (10)  lo cual pone de manifiesto que estamos frente a un sector social que vive en mejores condiciones materiales, al menos en términos de inserción laboral de los miembros del hogar,  para el desarrollo de sus proyectos a futuro, que el conjunto de la sociedad regional.

2)     Estos jóvenes tienen como preferencia en sus proyectos vitales inmediatos “continuar estudios superiores” en casi un 59%, mientras que sólo un 11% se imagina “solo trabajando”. Aquí se observa que el contexto de condiciones materiales y simbólicas de los hogares de estos jóvenes les permiten vislumbrar un futuro hipotético en donde se supere y/o mejoren las condiciones materiales actuales, con aspiraciones al mejoramiento de las condiciones simbólicas de los hogares de procedencia (a través de proyectos futuros de incrementar las credenciales educativas de sus integrantes) (11)

3)     Sin embargo, estas preferencias en los proyectos vitales inmediatos de los jóvenes no está asociada al tipo de inserción ocupacional del hogar de procedencia;  es decir no se observan asociaciones significativas entre los distintos tipos de inserción ocupacional de los padres y los distintos proyectos a futuro de los hijos en particular (12); por ejemplo siendo que un 59% prefiere “continuar estudios superiores”, este porcentaje se halla distribuido en forma homogénea en todos los hogares, sin diferenciar estadísticamente sus diferentes situaciones ocupacionales (trabajador en relación de dependencia del sector privado o público, trabajador por cuenta propia profesional o no profesional, entre otras.

4)     Cuando a estos jóvenes se los interroga respecto a las preferencias de ámbitos de trabajo, se observa una clara tendencia de preferencia respecto de la actividad extractiva petrolera, que caracteriza con su perfil productivo extractivo a la Zona Norte de Santa Cruz. Esta preferencia es una tendencia observada en el conjunto de las localidades analizadas. Otra vez, las condiciones materiales de existencia tienen prevalencia por sobre las condiciones simbólicas.

5)     Sin embargo, al indagar por preferencias de ámbitos de trabajo distinguiendo las localidades de residencia y sus diversos perfiles productivos, se observa la asociación existente entre localidades petroleras y preferencia por la actividad petrolera, entre localidades con potencial minero metalífero (Perito Moreno) y preferencia por la actividad minera y por último, localidades con potencial turístico (Puerto Deseado y Los Antiguos) y preferencia por actividades en este sector productivo.  De este modo, los datos empíricos señalados dan cuenta de situaciones de reproducción social de las condiciones materiales de la estructura social, como procesos más “fuertes” que los referidos a las condiciones simbólicas de la misma.

6)     Una mención especial requiere la consideración del Estado como espacio de reproducción de la estructura social en términos de condiciones materiales de existencia y de reproducción de la estructura social. Aunque no es el ámbito de trabajo considerado preferentemente, registra valores de preferencia que rondan el 18%, frente a la actividad petrolera en primer lugar (con el 39%)  y el cuentapropismo en tercer lugar (con el 16%). Es de destacar que la correspondencia entre los ámbitos de trabajo preferidos por los jóvenes y el perfil ocupacional de los hogares de procedencia muestran    correspondencia  con padres insertos en el trabajo en relación de dependencia pública (22.2%)  prefieren como ámbito laboral las esferas del estado provincial (30.4%) o municipal (28.4%) (13 ).

Conclusiones provisorias

La temática desarrollada en este artículo, a través del enfoque del mercado de trabajo regional y de la problemática de las trayectorias vitales, -en este caso en particular, educativas- , nos ha permitido dar cuenta de la noción de reproducción social (Rizzo, 2012) como proceso significativo (en términos de perspectivas de futuro inmediato, que remite a acciones y a una lógica microsocial) y como proceso desigual (en términos de  estructuras objetivas, que remite a una lógica macrosocial; en tanto dan cuenta de un proceso que apunta fuertemente a la reproducción de la estructura social.

Cabe plantearse a esta altura, sí  como integrantes de la comunidad local interesados en su desarrollo genuino a partir del fortalecimiento de las potencialidades de sus jóvenes, futuros profesionales y dirigentes del ámbito local, las instituciones de educación superior universitaria y no universitaria dan cuenta de esta problemática a la hora de pensar sus proyectos institucionales o son parte constitutiva y reproductiva  de las condiciones materiales de reproducción social de la misma, sin generar alternativas viables y sostenibles en el tiempo para su efectiva transformación.

Por María Rosa Cicciari*

 

(9) Respecto de las diferentes condiciones simbólicas, cabe mencionarse que la investigación base de este estudio, denominada “Escenarios de la Educación Secundaria y Superior en Santa Cruz: perspectivas de los jóvenes en situación de aula en contextos de desarrollos locales críticos” (2013-2014) – ITET. UNPA-UACO, contiene  un módulo específico sobre pautas de consumos y gustos culturales, acceso a bienes simbólicos que ameritan un tratamiento investigativo por separado.

(10) Según datos  publicados el 09/03/15.

(11) Los datos que dan cuenta de los niveles educativos de los padres de los alumnos refieren que el 52.8% de los mismos han alcanzado el nivel educativo de Secundario Incompleto. Datos de elaboración propia, según Encuesta “Jovenes: futuro personal, educativo y laboral” UNPA-UACO, ciclo lectivo 2013, pregunta Nro. 26

(12) Según datos del Cuadro Nro 1, publicado el 09/03/15

(13)  Según datos provistos por Cuadros 2 y 3 publicados el 09/03/15.

Bibliografía Consultada 

Bonfiglio, J. (2012) “Cambios en los procesos de transición a la vida adulta en las trayectorias ocupacionales de jóvenes en un barrio periférico del Conurbano Bonaerense”. PI Cambio estructural y desigualdad social, Instituto Investigaciones Gino Germani, Facultada de Ciencias. Sociales, UBA.

Bonfiglio, J. y Britos, M. (2012) “La segmentación del mercado laboral en trayectorias juveniles del conurbano bonaerense”. Ponencia presentada en las II Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados del Trabajo, SIMEL- UNL- Santa Fe, julio 2012.

Elder, G. (1985) «Perspectives on the Life Course». En Life Course Dynamics, Trayectories and Transitions, Elder, G. (ed.) Cornell University Press.

Jacinto, C. (1999) Enfoques y tendencias de los programas de educación dirigidos a niños y jóvenes desfavorecidos en América Latina , IIPE Programme de recherche et d’études: Stratégies d’éducation et de formation pour les groupes défavorisés. Paris, UNESCO/IIEP.

Guzmán, M. “Estudios universitarios en Caleta Olivia: entre lo que hay y lo que quiero” en www.observadorcentral.com.ar (Año I, Edición Nro. 33, 16 de febrero de 2015, Provincia de Santa Cruz)

Martin Criado, E. (2005): La Construcción de los Problemas Juveniles. Nómadas. Núm. 23. Bogotá.

Pérez, P. (2008) La Inserción Ocupacional de los Jóvenes en un Contexto de Desempleo Masivo. Miño y Dávila. Buenos Aires OIT (2007) “Trabajo Decente y Juventud” Panorama Regional.

Rizzo, Nadia “Un análisis sobre la reproducción social como proceso significativo y como proceso desigual” en Sociológica, Vol. 27, Nro. 77, México, sep/dic. 2012.

 

* La autora es Licenciada en Sociología (UBA) y Magister en Antropología Social (Universidad Nacional de Misiones). Actualmente se desempeña como asesora en el sector privado en temas del  mundo del trabajo en economías regionales patagónicas.

 

 

Download PDF
Año - Edición -

No hay comentarios

Agregar comentario